Un grupo de científicos creó una herramienta accesible y en español que facilita la interpretación de resultados microbiológicos complejos.
En muchos laboratorios, identificar con precisión qué bacteria se encuentra en una muestra puede ser una tarea complicada y lenta. La información necesaria suele estar dispersa y en idiomas que no todos dominan, como el inglés. Para resolver este problema, un equipo de científicos argentinos desarrolló Maldi-Bot , una herramienta de inteligencia artificial que interpreta resultados microbiológicos en español y es accesible desde celulares y computadoras.
El proyecto fue llevado adelante por investigadores del Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas, dependiente de ANLIS/Malbrán , junto con especialistas de la Facultad de Farmacia y Bioquímica y del Hospital de Clínicas José de San Martín , ambos de la Universidad de Buenos Aires . Esta innovación busca ayudar a profesionales de la salud a interpretar diagnósticos complejos con mayor rapidez y precisión, incluso en laboratorios con menos recursos.
La doctora Mónica Prieto, jefa del Servicio de Bacteriología Especial del INEI, explicó que Maldi-Bot funciona como un asistente digital que analiza datos obtenidos mediante espectrometría de masas Maldi-Tof, una técnica que examina la composición bacteriana . «Maldi-Bot recomienda los pasos a seguir, especialmente si el resultado no es concluyente, si aparecen microorganismos poco habituales o si el técnico tiene dudas sobre la identificación», detalló Prieto.
Este desarrollo fue presentado en el último congreso de la Sociedad Argentina de Infectología y cuenta con el respaldo de la directora de ANLIS Malbrán, Claudia Perandones, quien destacó que «Maldi-Bot simboliza la articulación entre ciencia, innovación tecnológica y salud pública». Incluso el Ministro de Salud de la Nación, Mario Lugones, visitó la institución para conocer la herramienta.
Antes de la llegada de Maldi-Bot, los técnicos enfrentaban múltiples obstáculos. Los resultados de bacterias a menudo son parecidos y pueden confundirse , lo que genera interpretaciones erróneas que afectan el diagnóstico. Además, la falta de información accesible en español y la dependencia de manuales extensos en inglés complicaban aún más la tarea.
El equipo desarrollador tomó en cuenta estas dificultades y, tras consultar a 45 laboratorios públicos y privados que ya usaban la espectrometría MALDI-TOF, diseñó una aplicación que funciona perfectamente en dispositivos móviles y computadoras . Su base de datos fue revisada y actualizada por expertos, y el sistema responde a consultas sin necesidad de usar términos técnicos complicados.
¿Cómo funciona Maldi-bot?
Maldi-Bot se apoya en guías argentinas, normas internacionales y literatura científica seleccionada para garantizar que sus respuestas estén siempre basadas en evidencia y protocolos confiables. Además, explica qué significa cada dato y sugiere pruebas adicionales si es necesario, lo que ayuda a tomar decisiones clínicas rápidas y acertadas.
Para validar su utilidad, la herramienta fue probada durante seis semanas por 18 profesionales en cinco laboratorios de alta complejidad en Argentina . El resultado fue contundente: el 100% dijo que era fácil o muy fácil de usar, y el 80% dejó de consultar manuales en papel o buscar en internet. Maldi-Bot resolvió más del 80% de las consultas, y en solo un 20% no pudo dar respuesta inmediata, principalmente en casos de bacterias poco documentadas.
Una característica destacada es su capacidad para sugerir pruebas moleculares cuando el diagnóstico no es seguro , apoyándose en normas internacionales que se actualizan anualmente. Esto convierte al bot también en una herramienta educativa que fomenta la formación continua en microbiología.
Actualmente, Maldi-Bot solo identifica bacterias, pero la investigadora Prieto adelantó que «el año próximo presentaremos la segunda versión del Maldi-Bot para identificar hongos». El equipo planea seguir ampliando la base de datos , incorporar aportes de los usuarios y realizar actualizaciones constantes para reducir los vacíos de información.
Además, están trabajando en la traducción completa al inglés y buscan alianzas con laboratorios y sociedades de microbiología de otros países . En su artículo publicado en The Microbe, destacaron que «nuestro objetivo es que Maldi-Bot escale, sea colaborativo y que la orientación clínica basada en evidencia se ofrezca en cualquier idioma».
La directora de ANLIS Malbrán, Claudia Perandones, resaltó que la herramienta posiciona a Argentina como un referente regional e internacional en inteligencia artificial aplicada al diagnóstico. También subrayó que «a través de la herramienta se puso a disposición del sistema sanitario, de forma simple y accesible, el conocimiento generado por nuestra institución».