
Campaña abierta a la comunidad para detectar y prevenir la segunda causa de pérdida de la visión a nivel mundial
Es una afección de los ojos en donde la presión intraocular aumenta y lleva a un daño progresivo del nervio óptico y por lo tanto de la visión. En el mundo hay 80 millones de personas que conviven con ella y se estima que para 2040 serán más de 110 millones. En nuestro país el 2% de la población la padece.

Toda la gente puede tener esta enfermedad, incluso existe el glaucoma congénito, que aparece en 1 de cada 30.000 bebés. “El gran problema radica en que la mitad de la gente no sabe que tiene glaucoma porque casi no da síntomas, porque la persona nunca fue al médico oftalmólogo o porque no se asesora a la hora de comprar lentes y lo hace en lugares como kioscos o puestos de la calle. De manera que cuando llega a notar pérdida de visión es porque ya perdió mucha capacidad visual”, dice Javier Casiraghi, médico oftalmólogo del Hospital de Clínicas (MN 72.429).
“No podemos hablar de un tipo específico de glaucoma ya que existen distintas formas de esta afección. Los hay primarios y secundarios, congénitos y del adulto, de ángulo abierto, estrecho o cerrado, etc. En el examen que realiza el médico oftalmólogo se detecta el glaucoma, el tipo de glaucoma y su estadío evolutivo, es decir si es incipiente, leve, moderado, severo, terminal o absoluto”, advierte el profesional.
El glaucoma es más frecuente después de los 40 años y mucho más luego de los 70. Según refiere el profesional, “apenas puede dar algún mínimo dolor de cabeza. Esto genera que, al no saber que padece la enfermedad, el paciente va perdiendo gradualmente la visión de manera irrecuperable. Por tal motivo el diagnóstico y tratamiento deben ser realizados tempranamente. La mayoría de los casos avanzados se da en personas que no consultaron a tiempo”, destaca el profesional.
Casiraghi da cuenta de dos tipos básicos de glaucoma. “El glaucoma de ángulo abierto, que va provocando áreas ciegas irregulares en el campo visual y que ocurre con frecuencia en ambos ojos. La persona no se da cuenta porque el campo visual de los ojos se superponen. Y el glaucoma agudo de ángulo cerrado, conocido cómo «ataque de glaucoma» o “glaucoma agudo por bloqueo”. Esta es una urgencia que da síntomas: trastornos de visión, visión borrosa, halos alrededor de las luces, dolor de cabeza intenso, dolor ocular, náuseas, vómitos, enrojecimiento de los ojos. Todo junto y todo de golpe. El glaucoma agudo o ataque de glaucoma es bastante menos frecuente que el glaucoma de ángulo abierto que es el que no da síntomas y avanza lentamente”.
El especialista del Hospital de Clínicas dice que la enfermedad “se previene con el examen realizado por el médico oftalmólogo. Si se compra los anteojos en la calle, el kiosco o en la óptica sin hacer el examen oftalmológico previo, el paciente nunca sabrá si tiene glaucoma. El examen debe hacerse aunque no haya síntomas ni signos de patología alguna. La pérdida de visión por glaucoma es irrecuperable. Es la segunda causa de ceguera en el mundo y la primera causa de ceguera irreversible. Lo que se perdió no se recupera. Por otro lado, las personas que tienen familiares directos con glaucoma tienen entre 3 y 10 veces más riesgo de tener glaucoma que aquellos sin antecedentes”.
¿Cómo se detecta el glaucoma? “No alcanza con tomar la presión de los ojos. También hay que evaluar el ángulo del ojo (para saber el tipo de glaucoma), realizar un campo visual y la evaluación del nervio óptico para establecer el estadío evolutivo de la enfermedad. Además del examen oftalmológico de rutina, se recomiendan otros estudios complementarios que el especialista juzgue convenientes o necesarios”, sostiene el especialista, que convoca a una jornada de detección de glaucoma. La misma será el viernes 15 de marzo, de 8 a 12 horas en la sala 3 del piso 3 de la institución (situada en Av. Córdoba 2351), donde funciona la unidad de Glaucoma. No requiere inscripción previa y se atenderá por orden de llegada.
“El tratamiento puede ser con gotas, láser o cirugías. Considerando el tipo y el estadío evolutivo de glaucoma el médico oftalmólogo indica de qué manera tratarlo adecuadamente. Hay diversas drogas antiglaucomatosas que el paciente debe colocar diariamente. Hay diversos tipos de láser según el tipo y estadío evolutivo del glaucoma. Existen diversas cirugías, desde las mínimamente invasivas hasta la colocación de válvulas. Todos los tratamientos buscan bajar la presión intraocular a un nivel que sea tolerado por el nervio óptico, de manera que no se siga perdiendo visión”, dice el oftalmólogo.
Además, el profesional, alerta sobre los principales factores de riesgo a los que estar atentos:
-Tener antecedentes familiares de glaucoma.
-Tener presión intraocular alta, para lo cual es necesario consultar al oftalmólogo a fin de que le tome la presión intraocular
-Tener determinadas enfermedades como diabetes, presión arterial alta o muy baja, anemia, y todas las enfermedades que alteran la circulación arterial, que son un factor de riesgo agregado. No causan glaucoma, sino que hacen al ojo más sensible a que la presión produzca daño
-Tener miopía o hipermetropía extremas.
-Haber tenido una lesión en el ojo o ciertos tipos de cirugía ocular. Los traumatismos en el ojo, órbita y a veces en la cabeza pueden producir glaucoma
-Tomar corticosteroides, especialmente gotas oftálmicas, durante un largo tiempo. Los corticoides por cualquier vía (incluso pomadas en la piel) pueden subir la presión ocular y producir glaucoma.